EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS (Antecedentes históricos)

EL PERIODO PRE-52
a) Antes de la contienda del Chaco.
Entre los diversos Hitos, hasta hoy rescatados, aquí se escoge algunos de los más destacables:
• Los Caciques apoderados
En una época en que los sectores rurales sufrían todo el peso de la mentalidad feudal, los Caciques, con el poder que les delegaba su Ayllu, tramitaban ante las autoridades reivindicaciones básicas, entre las que estaban las educativas. Luchaban por su legítimo derecho a la Educación.
•Fray José Zampa.
Así como los Padres Salesianos, en 1896, priorizaron en su servicio educativo y técnico-productivo, a los jóvenes de los barrios populares, así también los Padres Franciscanos optaron por los sectores populares:
Fray José Zampa fue la figura más destacada de tal opción. Fundó las Escuelas de Cristo (1907) para los hijos de obreros, mineros y, sobre todo, de campesinos.
•Franz Tamayo
Entre los pensadores y escritores más controvertidos de entonces también estuvo la obra: «Creación de la Pedagogía Nacional» de Franz Tamayo, por su valiente desafío a construir una Educación generada desde nuestras raíces ancestrales, en un contexto adverso en que las élites gobernantes, claramente propendían a importar tendencias pedagógicas exógenas, ajenas a nuestra realidad boliviana.
• “República del Qullasuyu”
Otro hito significativo fue la iniciativa de Leandro Nina Quispe y otros líderes por recuperar y dinamizar la identidad aymara mediante la mencionada Asociación que recurrió a la educación y la cultura para dicho objetivo. Hecho que fue malinterpretado y reprimido por los gobernantes de entonces.
b) Durante y después del Chaco
• Warisata
También conocida como la «Escuela-Ayllu» por haber atravesado los muros del aula y haberse involucrado en la riqueza educativa y en la cruda realidad de la Comunidad. Fue una célebre experiencia etno-educativa de gran impacto nacional e internacional. Probablemente constituye el signo educativo más luminoso de aquel período ensombrecido por tantas discriminaciones y exclusiones.
Dos figuras que visualizan dicha gesta son el Profesor Elizardo Pérez y el Amawta Avelino Siñani como audaz alianza intercultural que logró plasmar una innovadora educación que articulaba eficazmente «aula-taller, chacra (sembradíos) y “ulaka» (reunión de debate comunal).

Fue cruelmente truncada. Pero su luz iluminó las búsquedas de la llamada «Educación Indigenal” de las décadas ulteriores y de otras reivindicaciones sociales de los sectores campesinos y originarios.

EL PERIODO POST-52.

a) 1952 -1964
En este lapso posterior a la Revolución, entre otros, dos Hitos son destacables:
• «El Código de la Educación de 1955
Porque constituye la dimensión educativa de los fuertes cambios de la época ante una mentalidad oligárquica gobernante que, prácticamente desde el siglo anterior no logró democratizar la Educación para las clases mayoritarias, sobre todo del área rural.
Entre sus conquistas está el haber establecido que la Educación sea gratuita, universal y obligatoria, proceso largo y lleno de altibajos que paulatinamente se fue implementando durante la segunda mitad del s. XX. Sin embargo, muchas de sus limitaciones se fueron evidenciando con el tiempo, lo que hasta hoy va generando sucesivos reajustes.
• El Magisterio sindicalizado
Dicha sindicalización progresivamente se fue constituyendo en uno de los más contundentes instrumentos para las reivindicaciones educativo-populares. Si bien, a momentos, no trascendía su visión gremialista y meramente escolarista, es innegable que fue el bastión defensor de los avances del Código, principalmente en la coyuntura dictatorial que luego sobrevendría.
b) 1964 -1982
Varios Hitos se puede relievar en estos oscuros 18 años de continuos gobiernos de facto.

• Paulo Freiré
En la compleja dinámica de las interacciones del Proceso educativo- popular latinoamericano, el pensamiento innovador del educador brasileño también influyó en Bolivia. Muchas acciones, sobre todo de la Iglesia y otras instancias civiles, adhirieron a sus novedosas propuestas teórico-metodológicas.
• Aportes de las Iglesias
Sin pretender circunscribirla tan solo a este período, la múltiple contribución de varias Iglesias, no solo preservó, sino también dinamizó el Proceso, en medio de una atmósfera represiva que desconfiaba de cualquier acción social no gubernamental en medio de los sectores populares.
Numerosas y muy diversas son las iniciativas que fueron engrosando la corriente de una Educación al servicio de los intereses de los oprimidos.
Es probable que la creación de la Comisión Episcopal de Educación (CEE) explique el surgimiento de interesantes acciones que, luego, alimentarían el Proceso. Quizá el aporte más importante sea la puesta en marcha de la «Estrategia Iglesia-Educación-2000», cuyo resultado fue el Proceso Educativo de la Iglesia Católica (PEC) que actualmente apuntala la lenta construcción de la Comunidad Educativa de la Iglesia Católica Boliviana (CEICAB).
Aunque sería largo nombrar enumerar tantas experiencias, por brevedad, aquí solo se menciona algunas grandes Redes nacionales como ERBOL (en la radiofonía popular y comunitaria), Fe y Alegría (en la educación escolar, principalmente, suburbana), FERIA (en la rural y alternativa), Escuelas Populares Don Bosco (que propiamente tomaría ese denominativo en el futuro, cuyos servicios a los excluidos son valiosos y múltiples)

• Manifiestos del agro
Curiosamente, en esos años en que la dictadura de Banzer logró amordazar toda opinión no oficial, sorprenden a la opinión pública dos pronunciamientos emergentes o vinculados a sectores rurales:
– El Manifiesto de Tiwanaku (1973) denuncia, desde el famoso sitio arqueológico, el trato discriminatorio y relegante que se da a los sectores sociales del agro en muchos aspectos (entre los cuales el educativo) considerándolos como «ciudadanos de segunda clase».
– y el de Muru Pilar (1978) que surge del debate de los miembros de dicha Comunidad y los Promotores Culturales Aymaras, quienes desde 1971 ya recorrían el Altiplano buscando generar una «Educación propia» a partir de sus propias raíces y no impuesta desde realidades ajenas a los Pueblos Originarios.
c) 1982
Recuperada valerosamente la Democracia, se dio un audaz intento por encarar el analfabetismo mediante el SENALEP (Servicio Nacional de Alfabetización y Educación Popular «Elizardo Pérez») A pesar de severas limitaciones presupuestarias, tuvo el acierto de hacer un gran esfuerzo por asumir la realidad multiétnica y multiregional del país.
d) 1985 …
El remezón estructural que provocó el modelo Neoliberal en Bolivia prontamente afectó también a los derechos y oportunidades educativas de los sectores empobrecidos y al salario de Ios/as educadores/as.
En esta convulsionada y conflictiva coyuntura de traumáticos reajustes económicos (a los que se suma la Marcha indígena de 1992, como otra expresión reivindicadora de la multietnicidad boliviana) es posible identificar algunos hitos cercanamente vinculados.
• La controvertida Ley 1565
Tanto el Congreso Nacional de Educación (1992), que gozó de una gran representatividad social, como el Proyecto de Ley-Marco (enero de 1994), hicieron variadas propuestas para la futura Ley de Reforma Educativa, procurando contrapesar las presiones externas que prescindían de importantes aspectos de la realidad educativa boliviana.
El controvertido resultado fue la Ley 1565 (julio de 1994), de sabor agridulce, que, en gran parte, acogía directrices exógenas (varias de ellas de discutible valor para nuestro país) y, en menor parte, asumía las sugerencias de los mencionados eventos (muchas de las cuales planteaban avances significativos y pertinentes a nuestras demandas prioritarias).
Uno de los ejemplos más claros es que el enfoque (impuesto por los Organismos internacionales para las Reformas Educativas) es de carácter reduccionista a lo meramente escolar (y, por tanto, principalmente, restringido al estrato generacional de la niñez y adolescencia).
Ello ha afectado a la rica y múltiple experiencia boliviana de amplia visión multieducativa y, en consecuencia, pangeneracional.
Tal óptica, en buena parte, se visualiza en la Educación Alternativa que atiende a todos los estratos etáreos por medio de sus grandes Sub-Areas (y sus respectivos Niveles formales y Ámbitos extra-formales): Educación de Jóvenes y Adultos, Educación Especial y Educación Permanente (de la que la Ley ya adoptó dos Ámbitos: la Educación Comunicacional o Abierta y la Educación Comunitaria),
• Otros aportes colectivos
Aunque no es fácil elegir pocos de los muchos Hitos que enriquecieron al Proceso en este lapso de fin de siglo, por brevedad, se hace una escueta mención de dos aportes incidentes:
– Las Redes nacionales de la Sociedad civil, de diverso grado de duración, tales como la Interinstitucional de Educadores Populares, (más conocidas como la Inter-EP), Unión de Instituciones de Trabajo y Acción Social (UNITAS), el Movimiento de Educadores Populares de Base (MEPB) (actualmente, por ejemplo, el Foro Educativo) y tantas otras que, frecuentemente, fueron la resultante de largos años de voluntad organizativa en torno a objetivos educativos a favor de los sectores sociales que sufren mayor exclusión.
1.5. INICIOS DEL SIGLO XXI.
a) II Congreso Nacional de Educación (Sucre, 2006)
Sin duda, este II Congreso Nacional marca un significativo avance educativo, en la medida en que se da una gravitante presencia de los Pueblos Originarios e Indígenas. Su aporte, aunque todavía es inicial, provee una visión desde la mirada plurinacional de nuestra Bolivia.
b) Programa Nacional de Alfabetización “Yo sí Puedo”
El marzo 2006, el actual gobierno, Evo Morales, promulga una medida popular, denominado: Programa Nacional de Alfabetización “Yo Sí Puedo”. Se considera un hito educativo porque tuvo impacto histórico y a nivel nacional con el objetivo de lograr cero analfabetos y de esta manera declarar a Bolivia territorio libre de analfabetismo.
El Programa se ha desarrollado con ayuda técnica de expertos de los gobiernos de Cuba y Venezuela y finalizado la primera etapa en 2008, donde se ha alfabetizado a 824.296 bolivianos/as, en el lapso de 33 meses de intensa campaña, de acuerdo al informe del Ministerio de Educación.
Durante la gestión 2009 se puso en marcha la segunda parte del programa, de Post Alfabetización, denominado: “Yo Sí Puedo Seguir”, que extiende los
conocimientos a los participantes en las asignaturas de: Historia, Matemática, Lenguaje, Ciencias Naturales y Geografía durante 2 años de estudio.
c) Constitución Política del Estado (2009)
La Nueva Constitución Política del Estado, promulgada en el 2009, en el marco de las transformaciones profundas y democráticas, el actual gobierno viene dando un giro positivo hacia la educación popular y alternativa.
De acuerdo algunos artículos, se menciona las siguiente conceptos, que constituyen el paraguas para toda acción educativa en el país.
Art. 3. “La nación boliviana está conformada por la totalidad de las bolivianas y bolivianos, las naciones y pueblos indígenas, originarios campesinos y las comunidades interculturales y afro-bolivianas que, en conjunto, constituyen el pueblo boliviano”.
Art. 77, II:”El Estado y la sociedad tienen tuición plena el sistema educativo, que comprende la educación regular, la alternativa y especial y la educación superior de formación profesional…”
Art. 90, III: “El Estado, a través del sistema educativo, promoverá la creación y organización de programas educativos a distancia y populares no escolarizados, con el objetivo de elevar el nivel cultural y desarrollar la conciencia plurinacional del pueblo.
Art. 136. I: “La acción popular podrá interponerse durante el tiempo que subsista la vulneración o la amenaza de los derechos e intereses colectivos…”
En síntesis, por primera vez en Bolivia, una Constitución contiene un capítulo específico dedicado a los Derechos de las naciones y pueblos indígenas
originarios campesinos, cumpliendo con los instrumentos internacionales como la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la OIT. En la misma línea, se establece la prohibición y sanción de la discriminación por razones de color, origen, cultura, nacionalidad, idioma. (NCPE)
d) El Proyecto de Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez (PLASEP)
En el documento se plantea una Educación:
􀂾 Descolonizadora, que significa poner fin a las fronteras étnicas, es decir, en la otorgación de oportunidades, ya sea esto en el campo académico, laboral, político y económico no se privilegia a nadie ni a partir de la raza pertenencia étnica y/o lingüística. También significa no privilegiar las concepciones del mundo occidental como si fueran únicos y universales, sino implica valorar los conocimientos, saberes y tecnología de las civilizaciones de las sociedades indígenas tanto de tierras amazónicas y andinas.
􀂾 Comunitaria porque permite asumir decisiones en forma colectiva entre todos los actores sobre asuntos educativos en espacios territoriales específicos como son el barrio, la zona y la comunidad rural.
􀂾 Productiva porque está orientada a garantizar el proceso de producción, conservación, manejo y defensa de los recursos naturales.
En el fondo se plantea una educación para todos y todas, en especial para el pueblo, en un enfoque popular, que persigue grandes transformaciones sociales en los próximos años una vez que pueda ser implementada.
e) Programa “PROFE
El 2008 se El Ministerio de Educación, decide lanzar la convocatoria de profesionalización para Maestros de Educación Alternativa, en el marco de la política popular “0 Maestros Interinos”. Este hecho se considera un hito histórico porque tiene alcance nacional y de gran impacto para el fortalecimiento de Educación Alternativa y que actualmente está en proceso de implementación en los 10 Centros Tutoriales a nivel nacional. Los beneficiarios del Programa son educadores interinos (no tiene formación profesional en una Normal de Maestros) y los participantes de los diferentes Centros de Educación Alternativa.
f) Tendencias y aportes internacionales en la educación popular.
Crecientes tendencias internacionales que, progresivamente, van adhiriendo a la importancia de asumir el Derecho Universal a la Educación, mediante acuerdos consensuados con los representantes oficiales de todos los Gobiernos del mundo. Al respecto, se brinda mayor detalle en el siguiente acápite, pues se trata de un fenómeno que sobremonta la cumbrera de fines del s. XX y del umbral del XXI.
No se puede afirmar que, con el cambio de siglo (y de milenio), la coyuntura boliviana sea diferente. Fundamentalmente, prosigue una Democracia Formal que no logra responder ni representar a una pirámide social tensionada, cada vez más, por alarmantes contrastes y asimetrías agudizadas.
También continúan los efectos, cada vez más dramáticos, del Modelo económico vigente y su cruel lógica de beneficiar a las minorías que ya tienen en exceso, a costa de depauperar más a las mayorías que nada o casi nada poseen.
En tal contexto, el Proceso de la Educación Popular en Bolivia se ve cada vez más influido por los fuertes impactos procedentes de grandes eventos nacionales e internacionales, referentes a Educación.

Publicado en Uncategorized | 5 comentarios